viernes, 16 de marzo de 2018

Recordando a Augusto Polo Campos






AUGUSTO POLO CAMPOS 

EN RADIO FILARMONÍA 













Radio Filarmonia 102.7 FM 
y el Ministerio de Cultura del Perú 
presentarán la Conferencia Recital 
Homenaje a Augusto Polo Campos 
el viernes 23 de marzo a las 3:00 p. m. 
en la Sala Chancay, 
en la Mezzanine del Ministerio de Cultura. 
Ingreso libre. 

Participarán el historiador y escritor 

Cesar Coloma Porcari 
y el poeta y abogado 
Manuel López Rodríguez. 
Además se presentarán números musicales. 

Ingreso libre.




PROGRAMA


1. Saludo y presentación a cargo del poeta y abogado Manuel López Rodríguez

2. Proyección de video musical:
“Jarana en el cielo” décima en la voz de Augusto Polo Campos

3. Conferencia:
“Augusto Polo Campos - Compositor Criollo Peruano””
Disertación del escritor e historiador Dr. César Coloma Porcari

4. Baile “Marinera limeña”
Participan: Yadira Tacuri Cuba y Alejandro Gutiérrez Manzaneda, integrantes del Elenco Nacional de Folklore que dirige el Maestro Fabricio Varela Travesí.

5. Poesía declamada por Manuel López Rodríguez

6. Musical:
AUGUSTO POLO CAMPOS: “Regresa”, arreglo para guitarra (estreno absoluto)
Guitarra: Percy Bravo del Pino, miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional

7. Poesía declamada por Manuel López Rodríguez

8. Musical:
AUGUSTO POLO CAMPOS: “Cariño malo”, arreglo para guitarra (estreno absoluto)
Guitarra: Percy Bravo del Pino, miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional

9. Poesía declamada por Manuel López Rodríguez

10. Musical:
AUGUSTO POLO CAMPOS: “Cuando llora mi guitarra”, arreglo para guitarra (estreno absoluto)
Guitarra: Percy Bravo del Pino, miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional

11. Poesía declamada por Manuel López Rodríguez

12. Musical:
AUGUSTO POLO CAMPOS: “Morena la flor de Lima”, arreglo para guitarra (estreno absoluto)
Guitarra: Percy Bravo del Pino, miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional

13. Poesía declamada por Manuel López Rodríguez

14. Baile “Marinera limeña”
Participan: Yadira Tacuri Cuba y Alejandro Gutiérrez Manzaneda, integrantes del Elenco Nacional de Folklore que dirige el Maestro Fabricio Varela Travesí.

15. Despedida del programa a cargo de Manuel López Rodríguez








Percy Bravo del Pino
Maestro de guitarra de la Orquesta Sinfónica Nacional
presentará en estreno absoluto arreglos para guitarra
de obras de Augusto Polo Campos




martes, 13 de marzo de 2018

Lista de Incas o reyes del Perú





La larga duración 

del Imperio Inca 

en la tradición andina 





Por: Jan Szemiński

Profesor Emérito
Universidad Hebrea de Jerusalén









El Imperio de los Incas habría durado 1300 o 1400 años, desde el siglo III o IV, hasta 1781, aunque los cronistas de los siglos XVI y XVII atribuyeron a este Imperio, con capital en el Cuzco, una duración de solamente unos doce reinados.

Los modelos propuestos por los antropólogos, inclusive, pusieron en duda la lista de esos doce Incas, sugiriendo que el único Inca históricamente comprobado fue Ataw Wallpa Inqa, asesinado en Cajamarca. Los historiadores, entonces, se rindieron y dejaron de investigar las tradiciones y otras fuentes para la historia incaica.

Según los arqueólogos, un Horizonte Medio [año 600 a 1000], duró unos 400 años, o dieciséis generaciones (25 años por generación). Ellos afirman que en ese periodo hubo dos imperios, el Wari y el Tiahuanaco (Tiwanaku), o quizás uno solo. Wari, según algunos, habría aparecido por el año 600 y caído quizás en el siglo X. Tiahuanaco se habría formado en el siglo III o IV, convirtiéndose en un imperio que cayó en el siglo XII (duró 850 años y 34 generaciones), lo cual explica la divulgación de muchas ideas entre los andinos.

Christóval de Molina, por 1575, anotó en el Cuzco que “tenían en vna casa de el Sol Llamada Poquen Cancha (…) la uida de cada vno de los yngas y de Las tierras q’ conquistó pintado por sus figuras en vnas tablas”. El Hacedor, “de noche (…) hizo El sol y luna y estrellas y (…) mandó al sol y luna y estrellas fuesen ala isla De titicaca (…) y que desde allí suuiesen al cielo (…) al tiempo que se quería Suuir El sol en figura de vn Hombre muy Resplandeçiente, llamó a los yngas y a mango capac como a mayor dellos y le dixo: ‘tu y tus deçendientes aueis deser señores y aueis de sujetar muchas naçiones tenedme por padre y por tales hijos míos os Jactad y assí me rreuerençiareis como a padre’” (sic) (Christóval de Molina: "Relación de las Fávulas y Ritos de los Ingas..." (sic), Biblioteca Nacional de España, Madrid, ms. 003169, fol. 2r-26v).

Otros textos, igualmente, indican que Manqu Qhapaq Inqa recibió la misión del Hacedor. Según los informantes de Molina, todos ellos Incas y cuzqueños, Tiahuanaco fue la sede del Hacedor. Los habitantes de Tiahuanaco, una reducción colonial, informaron a su corregidor sobre las ruinas del lugar. El corregidor, en 1608, escribió: “los naturales (…) se acuerdan (…) que en tiempo antiguo hubo allí unos jigantes que truxeron las dichas piedras al dicho edifiçio (…) que el ynga hizo cortes enel dicho edifiçio y que hizo medir la tierra desde Quito a Chile y halló ser la mitad del paraje los dichos edifiçios y que para señal dellos hizo poner vna piedra grandíssima ala entrada del dicho edifiçio”.

Los “gigantes” mencionados aquí son un error en la traducción. “HATUN runa” significa “gigante”, mientras que “HATHUN runa” significa “obrero” (que es lo que debería decir en esta traducción). Además, hacer “cortes” en siglo XVI y XVII significaba reunir a representantes de las provincias. El gobierno cuzqueño celebraba tales reuniones, en ese entonces, en el Cuzco y no en Tiahuanaco.

Los informantes mencionados afirmaron que Tiahuanaco marca la mitad de camino entre Chile y Quito. Así se refirieron a CHAWPI, centro, y mencionaron una piedra, llamada en aymara TAYPI QALA, Piedra del Centro. En verdad hay un edificio llamado así en Tiahuanaco. Según la tradición oral cuzqueña y tiahuanacota del siglo XVI, la misión consistió en ordenar el mundo a nombre de una divinidad. La primera capital del gobierno del Inca fue Tiahuanaco.












Las tradiciones describen muchos Manqu Qhapaq Inqas. Según Guaman Poma, el más temprano fue el rey mundial, con un “Anca Uallo Chanca” como su segunda persona, y también Inca. ¿Cuándo los chankas fueron Incas y participaron en la misma organización que los Incas, además con tanto poder, que su líder fue la segunda persona del Inca? La respuesta se esconde en el hecho que las tradiciones mencionan a Tiahuanaco pero no hablan de Wari. Por añadidura, la gran etnia localizada en la zona siempre fue llamada Chanka y no con otro nombre. No hubo ni Wari ni Tiahuanaco, sino Chankas e Inqas, en una organización común que incluía a ambos, y no hubo dos imperios, sino uno, el de los Inqas, por lo menos en la tradición andina del siglo XVI.

Una buena transmisión de la misión implica preservar una lista de nombres, desde el primer monarca hasta el último, en este caso quizás hasta Thupa Amaru Inqa en Vilcabamba, asesinado por los españoles en 1572, o hasta Don Josef Gabriel Thupa Amaro Ynga, rey del Perú, asesinado en 1781. Tal lista existe, aunque nadie la trata en serio. El “Libro 2º delas Memo[ri]as antiguas Historiales y políticas del Pirú” (sic), redactado por Fernando de Montesinos en 1644 (Biblioteca Universitaria de Sevilla, ms. 332-25),  contiene una descripción de cien reinados de monarcas del Perú. Su primera versión fue escrita por algún informante andino, antes a 1582. Era una lista de reyes, a veces con informaciones adicionales: calamidades, conquistas, derrotas, reformas del calendario y reformas del culto. Cuando no pasaba nada especial, bastaba conservar el nombre. La lista de monarcas es la siguiente:




LA LISTA
CAPITAL EN EL CUZCO 1
Pirua Pacari Manco
Manco Capac [1º]
Huana Cauri Pirua 1º
Sinchi Cozque Pachacuti I
Inti Capac Yupanqui
Manco Capac 2º
Topa Capac 1º
Tini Capac Yupanqui
Titu Capac Yupanqui
Inti Capac Pirua Amaru
Capac Sayhua Capac
Capac Sinia Yupanqui
Ayar Tarco Capac
Huascar Titu 1º
Quispi Tutu
Titu Yupanqui Pachacuti [II]
Tutu Capac
Paullu Hicar Pirua
Lloque Tesag Amauta
Cayo Manco Amauta [1º]
Huascar Titu Capac 2º
Manco Capac Amauta 4º
Ticatua
Paullo Toto Capac
Cayo Manco Amauta 2º
Marasco Pachacuti III
Paullo Atauchi Capac
Lluqui Yupanqui
Lluqui Ticac
Capac Yupanqui
Topa Yupanqui 1º
Manco Avi Topa Pachacuti IV
Sinchi Apusqui
Huarma Vira Cocha 1º
Ayar Manco 1º
Auqui Quitu Achauchi
Auqui Quitu Achaucuchi
Huira Cocha Capac 2º
Chinchi Roca Amauta
Topa Amaro Amauta 1º
Capac Raymi Amauta
Illa Topa
Topa Amaru 2º
Huana Cauri 2º
Topa Corca Apu Capac
Huampar Sacri Topa
Hinac Huilla Amauta Pachacuti [V]
Capac Yupanqui Amauta
Huapar Sairi Topa
Caio Manco Auqui 2º
Hina Hueella 2º
Inti Capac Amauta
Ayar Manco Capac 2º
Yaguar Huquiz 1º
Capac Titu Yupanqui
Tupa Curi Amauta 2º
Tupa Curi Amauta
Huillcan Ota Amauta
Topa Yupanqui 2º
Illac Topa Capac
Titu Rreymi Cozque
Huqui Ninaqui
Manco Capac 3º o 4º
Cayo Manco Capac 4º
Sinchi Ayar Manco
Huaman Taco Amauta
Titu Yupanqui Pachacuti VI
CAPITAL EN TAMPU T’UQU
Títulos Guamanquicho
Cozque Huaman Titu
Cuyo Manco
Huica Titu
Sairi Tupa
Tupa Yupanqui 1º
Huayna Topa 3º
Guana Cauri
Huilca Huaman
Huaman Capac
Paulio Tayme
Manco Capac Amauta
Auqui Atauilque
Manco Titu Capac
Huayna Topa 3º
Topa Cauri 4º Pachacuti VII
Arantial
Huari Titu Capac
Huispa Titu Auqui
Toco Cozque
Ayar Manco
Condo Roca
Amaro
Chinchi Rroca
Illa Toca
Lluqui Yupanqui
Roca Titu
Inti Maita Capac Pachacuti VIII
CAPITAL EN EL CUZCO 2
Inga Roca
Lloque Yupanqui
Mayta Capaca
Capaca Yupanqui
Sinchi Roca
Iaguar Guacac Maita Yupanqui
Huira Cocha Topa Yupanqui
Topa Yupanqui
Inte Cusse Hualpa Huaina Caua
Huascar
Atahuallpa


Esta lista se divide en tres partes: lista de reyes del Cuzco 1, lista de reyes de Tampu T’uqu (quizás compuesta de dos partes), y lista de los reyes del Cuzco 2. El primer Cuzco no estaba en el valle del Cuzco sino más al sur.  Sus reyes gobernaban en el Altiplano, pero no en el valle del Cuzco. Con el tiempo dominaron todo el Ande desde Cajamarca hasta Jujuy. Bastante rápido perdieron el dominio de la zona norte. La lista de los reyes del Cuzco 1 acaba con la destrucción del imperio por la herejía y rebelión de siervos.

La lista de los reyes de Tampu T’uqu contiene muy poca información, ya que son unos reyes de nada, de un no-imperio. Las escasas informaciones hablan de la conservación de la religión del Cuzco 1, y de fracasados intentos de divulgarla de nuevo. La tercera lista enumera a los Incas del Cuzco.

Una vez cristianos, los Incas (y resulta que no solamente ellos), esperaron la aparición de un Inca católico que tomaría el poder. Mientras tanto éste quedaba en manos  de los reyes de España. Y realmente, durante los siglos XVII y XVIII, aparecen pinturas con los doce o trece Incas, donde el último es Waskhar Inqa o Ataw Wallpa Inqa, seguidos por las pinturas de reyes españoles, siempre con el rey del momento de pintarlas. En fin, el modelo del desarrollo del imperio visto a modo andino parece componerse de las etapas siguientes:




En total, hasta la conversión del Imperio Inca en un programa político (a partir de la derrota de José Gabriel Thupa Amaro Ynga en 1781), este Imperio, en la imaginación andina, habría durado trece o catorce siglos, es decir, alrededor de 55-60 generaciones. Un imperio de tan larga duración no desaparece así no más en un momento. Los andinos saben que todo es mejor cuando hay un Inca, que sin él hay desorden. Ya Guaman Poma describió el tiempo del dominio español como tiempo que precede a la restauración del orden. Esto todavía no ha ocurrido; seguimos en una época parecida a la de Tampu T’uqu, una época de no-imperio y desorden. Tal visión de continuidad explica por qué hasta hoy pueden aparecer movimientos que postulan la restauración del Tawantin Suyu, lo cual sugiere que el imperio nacido entre los siglos III y IV de nuestra era sigue durando, aunque sus formas cambiaron de un reino poderoso, a un programa político o sueño mesiánico.


(Publicado en “Voces”, Revista Cultural de Lima, año 18, N° 67, Lima, 2017, pp. 51-53).