jueves, 17 de octubre de 2013

Los hijos del Celeste Imperio en el Perú


En "Voces", Revista Cultural de Lima
(año 14, N° 53, Lima, 2013, páginas 43-45),
el historiador César Coloma Porcari
ha publicado un ensayo titulado


"El Imperio del Cielo"

La colonia china a través de la historia
y la práctica del Budismo
en nuestro país
 

Lo encontrarán en:

https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria/celeste-imperio-peru



 
 
/*/
 
 
 

 
 
/*/
 

 
 
/*/
 


 

El convento de los jesuitas en Piura


La restauración del convento de los jesuitas de Piura

 

joya de la arquitectura colonial
 
 
 
 
 
artículo publicado por el Dr. César Coloma Porcari en "Voces",



Revista Cultural de Lima, año 14, N° 53.

Lo encontrarán en:

https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria/templo-convento-jesuitas-piura

 
 
 
 
 
 


 

 


 

miércoles, 16 de octubre de 2013

XIII Encuentro Internacional "Re-visión de las Tradiciones de Ricardo Palma"



Ricardo Palma en el año 2013







Nuevas luces sobre la tradición

Entre el 9 y el 11 de octubre del 2013 se llevó a cabo el XIII Encuentro Internacional "Re-visión de las Tradiciones de Ricardo Palma". A continuación presentamos algunos de los aportes. 

El encuentro internacional fue organizado por el Instituto Ricardo Palma, órgano de la universidad del mismo nombre. Tuvo como expositores a destacados investigadores de la obra palmista. 

CÉSAR COLOMA PORCARI
 
El autor se refirió a las plantas medicinales en las “Tradiciones” de Palma. Ellas, explica, “constituyen un filón inagotable de información curiosa sobre el pasado limeño, como la medicina tradicional peruana”. 
 
Citó el episodio de “Los polvos de la condesa”, cuando la esposa del virrey Conde de Chinchón, en 1639, se encontraba en peligro de muerte. “Un fraile jesuita ofreció curarla. Y lo hizo, con la quinina”. En “Un obispo de Ayacucho”, fray Antonio Conderino, “a poco de haberse hecho cargo de la diócesis, en 1645, le dieron chamico”, cuenta el investigador.
 
En “Supersticiones de los peruanos”, nos dice que un brujo, “para curar, emplea cuatro onzas de coca, maíz, cebada, trigo, habas, quinua y otros elementos. Otros brujos toman un puñado de coca, la soplan y diagnostican según la dirección que han tomado las hojitas. Cuenta Palma en “La monja de la llave”, que doña Violante, una señorita celosamente cuidada por doña Circuncisión, se libraba de ésta cada vez que quería divertirse con un galán, para lo cual echaba en el chocolate de la anciana “algunas gotas de extracto de floripondios”.
 
Menciona Coloma que Palma narra la curación del papa Gregorio XIII en “El abad de Lunahuaná”, con “enjuagatorios de hierba santa con leche y cataplasmas de llantén con vinagrillo […]”.

TEODORO HAMPE
 
“Santa Rosa de Lima en las Tradiciones de Palma” se tituló la ponencia de Hampe. Según señala, de todas las narraciones de Palma, solo tres están relacionadas con la santa. Ellas son “Esquive vivir en Quive”, “Los mosquitos de Santa Rosa” y “El rosal de Rosa”. “Estas semblanzas recogen pasajes de la vida de Rosa, los cuales aparecen envueltos en un aire místico, misterioso y con el sabor criollo tan característico de las estampas palmistas”.

WILFREDO KAPSOLI

La historia –dice el estudioso– empieza con la biografía de Francisco de Carvajal”, “el Demonio de los Andes”, donde están presentes las referencias familiares, al pueblo de origen y a las batallas triunfales antes de su llegada al Perú. “Luego se relata su vinculación con las huestes de los Pizarro, quienes vivían una coyuntura de crisis”. Continúa: “En esta parte podemos observar el énfasis que pone en los rasgos psicológicos y morales de su biografiado. La ironía y la fidelidad”.

En una época de odio, de traición y de muerte era absolutamente inimaginable encontrar a un hombre como Francisco de Carvajal que se burlaba de la vida pero no de la lealtad y de la palabra empeñada. Estos valores debieron ser decisivos para que don Ricardo Palma lo encombrara en este singular documento”.
 
Carvajal –dice Kapsoli– es un degollador innato. Tiene en su haber más de 300 decapitados y un sinnúmero de flagelados y prisioneros. “La lectura de ‘El Demonio’ nos permite puntualizar la sutil identificación del autor con el proyecto independentista de Gonzalo Pizarro.
 

OSWALDO HOLGUÍN
 
Palma –dice el investigador–, a pesar de proponerse humanizar la figura de la Perricholi, “introdujo un nuevo matiz en la leyenda, que fue asegurar con paladina convicción que aquella había nacido no en Lima sino en Huánuco… Así, sin proponérselo, don Ricardo siguió los pasos del pueblo de Lima… Por cierto, creo que debemos agradecerle tan tremendo desliz, pues su delirante equívoco es causa y razón de que se perpetúe la leyenda […]. Palma toca el pasado con su varita mágica, vulgo pluma, pronuncia un conjuro y convierte a una limeña limeñísima en hija de nuestros Andes”. 

DATOS
 
Hasta la fecha se han publicado doce revistas [anuarios] que recogen las ponencias expuestas en los encuentros internacionales organizados por el Instituto Ricardo Palma. El total de los ensayos sobre el ilustre tradicionista es de 244 textos. Se espera con atención la decimotercera edición de “Aula Palma”.
 
En el XIII Encuentro Internacional se rindió homenaje a Estuardo Núñez Hague, quien fuera presidente del Instituto desde su fundación en 1997.  


(Publicado en "El Comercio", suplemento "El Dominical", Lima, domingo 13 de octubre de 2013, página 5).